La mejor etapa de la vida : Adultez joven
viernes, 25 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
Crítica a Autor (Erik Erickson - psicólogo estadounidense de origen alemán)
“Según Erickson, el adulto joven se mueve entre la intimidad y el aislamiento, es una etapa en que la persona está dispuesta a fundar su identidad con la de otros. Se tiene la capacidad de entregarse a afiliaciones y asociaciones concretas y de desarrollar la fuerza necesaria para cumplir con tales compromisos, aún cuando impliquen sacrificios significativos. La afiliación y el amor son las virtudes o fortalezas que se asocian a esta etapa. Hay construcción y establecimiento de un estilo de vida, se organiza la vida de forma práctica, se llevan a cabo propósitos. Por otra parte, también hay mucha exploración y aprendizaje (no todos los roles que se asumen son definitivos). […] la tendencia maladaptativa que Erikson llama promiscuidad, se refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por tu intimidad. Esta tendencia se puede dar tanto con tu amante, como con tus amigos, compañeros y vecinos”.
Consideramos como grupo que pese a que esta etapa está rodeada de cambios y nuevas posturas, concordando con lo que dice Erickson sobre “construcción y establecimiento de un estilo de vida”, no creemos que en esta edad uno deba obligadamente entregarse completamente y fácilmente ante cualquier situación que involucre nuestra intimidad; concordamos en que es parte del ser humano mostrar cierto respeto hacia nuestra persona y saber distinguir que está bien y mal, que nos beneficia y que no. Uno debe formarse una imagen como persona ante la sociedad ya que estamos entrando en una nueva etapa con mas deberes y responsabilidades, lo que nos lleva a actuar de manera más reservada ante posibles conductas que nos pudieran afectar o influir en la nuevas decisiones que tendremos que tomar.
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/erikson.htm
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema7.html
Adulto Joven.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Infecciones de Transmisión Sexual
Son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas agrupadas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral; también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo, es decir, de la madre al hijo.
La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoos.
Para evitar el contagio de ETS, es fundamental conocer su existencia, practicar sexo seguro, utilizar métodos anticonceptivos que protejan del contagio y conocer sus síntomas, para solicitar cuanto antes tratamiento sanitario.
prevención:
sexo con protección o sexo seguro:Es la denominación de una serie de recomendaciones y prácticas en las relaciones sexuales con el propósito de reducir el riesgo de contraer o contagiar alguna enfermedad de transmisión sexual, como el SIDA u otra infección; así como el de facilitar el control de la natalidad mediante el uso de métodos anticonceptivos u otras prácticas sexuales.El concepto sexo seguro es recíproco por lo que implica el mantenimiento de relaciones sexuales que no pongan en riesgo la salud de otros. Algunas prácticas de sexo seguro como el uso del preservativo son eficaces para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y como métodos anticonceptivos por lo que contribuyen, en las parejas heterosexuales, a evitar embarazos no deseados.
preservativos: o condón, solamente proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta.
Algunas Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual.
Gonorrea: es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio, en la mujer, y en la uretra en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.
Sífilis: Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción en la piel causada por la sífilis.
Papiloma Humano: Es una enfermedad infecciosa causada por el virus del papiloma humano(VPH). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.
SIDA: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos. hongos y otro tipo de infecciones.
El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.
entre otros...
Elba A.
Desarrollo del Adulto Joven...
En la etapa la adultez joven el desarrollo físico ha terminado, es decir, los hombres y las mujeres no presentan más cambios en cuanto a la contextura del cuerpo, pero si se puede apreciar que en esta edad la energía y la resistencia se encuentran en su mejor momento al igual los sentidos y motricidad alcanzan su mayor funcionamiento decayendo alrededor de los 45 años (Rice, 1997) también podemos encontrar que en esta etapa la fertilidad se encuentra en el punto máximo (papalia, 1997)
En la etapa del adulto joven las enfermedades que más se presentan son la obesidad, la pérdida de peso, el estrés laboral, el tabaco, el alcoholismo, la drogadicción y enfermedades cardiovasculares y de transmisión sexual como la sifiles, la gonorrea, la herpes genital, verrugas genitales, vaginitis, hepatitis, VIH y la causa principal de muerte son los accidentes, de cáncer, enfermedadesdel corazón el suicidio y enfermedades por transmisión sexual como el VIH sida (papalia, 1997).
La alimentación, aunque en esta etapa se enferman con menos facilidad se debe prevenir enfermedades en el futuro por eso hay que tener en cuenta un estilo de vida mejor, y tener hábitos saludables como desayunar, comer a horas regulares, comer moderadamente, dormir 7 u 8 horas en la noche, no fumar ni beber, prevenir enfermedades de transmisión sexual con preservativos y hacer actividad física (Rice, 1997).
Marcelo C.
la crisis de las 20 ... y tantos
Le llaman la crisis del cuarto de vida;
te empiezas a sentir inseguro y te preguntas dónde estarás en un año o dos, pero luego te asustas al darte cuenta que apenas sabes donde estás ahora.
Te empiezas a dar cuenta que hay un montón de cosas sobre ti mismo
de las que no sabías y que quizás no te gusten.
Te empiezas a dar cuenta que tu círculo de amigos; es más pequeño
que hace unos años atrás...
Te das cuenta que cada vez es más difícil ver a tus amigos y
coordinar horarios... por diferentes cuestiones: trabajo, estudio,
pareja, etc...y cada vez disfrutas más de esa cervecita que sirve
como excusa para charlar un rato.
Las multitudes ya no son "tan divertidas"... hasta a veces te
incomodan. Y extrañas la comodidad de la escuela, de los grupos,
de socializar con la misma gente de forma constante.
Pero te empiezas a dar cuenta que mientras algunos eran verdaderos
amigos, otros no eran tan especiales después de todo. Te empiezas
a dar cuenta que algunas personas son egoístas y que a lo mejor,
esos amigos que creías cercanos no son exactamente las mejores
personas que has conocido y que la gente con las que has perdido
contacto resultan ser amigos de los mas importantes para ti.
Ries con mas ganas, pero lloras con menos lágrimas, y con más
dolor. Te rompen el corazón y te preguntas como esa persona que
amaste tanto te pudo hacer tanto mal.
O quizás te acuestes por las noches y te preguntes por qué no
puedes conocer a alguien lo suficientemente interesante como para
querer conocerlo mejor. Y pareciera como si todos los que conoces
ya llevan años de novios y algunos empiezan a casarse.
Quizás tu tambien amas realmente a alguien, pero simplemente no
estás seguro si te sientes preparado para comprometerte por el
resto de tu vida.
atraviesas por las mismas emociones y preguntas una y otra vez, y
hablas con tus amigos sobre los mismos temas porque no terminas de
tomar una decisión. Las citas de una noche te
empiezan a parecer baratos y emborracharte y actuar como un idiota
empieza a parecerte verdaderamente estupido. Salir tres veces por
fin de semana resulta agotador y significa mucho dinero para tu
pequeño sueldo. Miras tu trabajo y quizás no estés ni un poco
cerca de lo que pensabas que estarías haciendo. O quizás estés
buscando algún trabajo y piensas que tienes que comenzar desde
abajo y te da un poco de miedo.
Tratas día a día de empezar a entenderte a ti mismo, sobre lo que
quieres y lo que no.
Tus opiniones se vuelven mas fuertes. Ves lo que los demás están
haciendo y te encuentras a ti mismo juzgando un poco mas de lo
usual ,porque de repente tienes ciertos lazos en tu vida y
adicionas cosas a tu lista de lo que es aceptable y de lo que no
lo es.
A veces te sientes genial e invencible y otras...solo, con miedo y
confundido.
De repente tratas de aferrarte al pasado, pero te das cuenta que
el pasado cada vez se aleja más y que no hay otra opción que
seguir avanzando.
Te preocupas por el futuro ,préstamos ,dinero... y por hacer una
vida para ti.
Y mientras ganar la carrera seria grandioso, ahora tan solo
quisieras estar compitiendo en ella.
Lo que puede que no te des cuenta es que todos los que estamos
leyendo esto nos identificamos con ello. Todos nosotros tenemos
veinte o "veintitantos" y nos gustaría volver a los 16-17 algunas
veces. Parece ser un lugar inestable, un camino en tránsito, un
desbarajuste en la cabeza...pero TODOS dicen que es la mejor época
de nuestras vidas y no tenemos que desaprovecharla por culpa de
nuestros miedos... Dicen que estos tiempos son los cimientos de
nuestro futuro. Parece que fue ayer que teníamos 18...¿¡Entonces
mañana tendremos30!? ¿¿¿¡¡¡Así de rápido!!!???
HAGAMOSVALER NUESTRO TIEMPO...¡QUE
NO SE NOS PASE!
La vida no se mide por las veces que respiras, sino por aquellos
momentos que te dejan sin aliento...
que lindo....
( caty)
viernes, 11 de noviembre de 2011
¿Qué es la Eyaculación precoz?
La eyaculación precoz es una falta de control sobre el reflejo eyaculatorio; por tanto, es un trastorno de la fase del orgasmo durante la relación sexual. La gran mayoría de los hombres experimentaron una eyaculación precoz en algún punto de su vida sexual. Es el problema sexual más frecuente en hombres, afectando a entre el 25 y el 40% de ellos. En los casos más graves, el hombre eyacula antes de la penetración de su pareja o segundos después de hacerlo.
La eyaculación precoz puede aparecer a cualquier edad, pero es más común en los hombres jóvenes. Este problema está más relacionado con la novedad de la experiencia sexual (una pareja nueva o una situación distinta) que con la edad en sí.
Dependiendo de su severidad, la eyaculación precoz puede ser reducida considerablemente. Los tratamientos para los casos más leves se enfocan en entrenar gradualmente al paciente, mejorando su condicionamiento mental al sexo y el control de su estímulo erótico. En casos clínicos, se han presentado fármacos que retardan o eliminan la disfunción sexual. En contados casos se apela a la cirugía (neurotomía selectiva).
La ayuda y colaboración de la pareja es esencial para superar el problema de la eyaculación precoz. La comunicación abierta entre la pareja evita conflictos conyugales. Por otro lado, la participación de la pareja en el proceso terapéutico está indicada y es tan importante que se convierte en un instrumento esencial para garantizar el éxito del tratamiento. Sin el apoyo emocional y la comprensión de parte de su pareja, el sujeto tiene pocas probabilidades de lograr el nivel de relajación requerido para la gratificación sexual. Tanto el hombre como su pareja podrían comunicar sus sentimientos abiertamente y con sensibilidad. El sujeto debería aprender a complacer sexualmente a su pareja, mientras logran sobreponerse de su eyaculación precoz. En la eyaculación precoz la pareja tendrá que apoyarlo para que de este modo no se sienta solo y sin confianza.
Algunos terapistas sugieren el uso de dispositivos diseñados para cubrir parte del pene durante la penetración, minimizando la estimulación del hombre sin reducir la estimulación y satisfacción vaginal o anal de su pareja. Otros sexólogos añaden a la terapia ciertas posiciones sexuales que tienden a permitir una mayor duración del acto sexual incluyendo la penetración duradera de la pareja del paciente.
Estos ejercicios no vienen acompañados de dolores sospechosos (por ejemplo, en la vejiga, genitales o escroto). La aparición de síntomas anormales deben ser consultados con un especialista, por ejemplo, un urólogo.
Marcelo C.
Desarrollo social...
AMISTAD:
Se da con mayor frecuencia que en otras etapas de la vida. Implica confianza, respeto, disfrutar de la compañía del otro, comprensión, entre otros. Las buenas amistades son más estables que los vínculos con un cónyuge o amante, y son del mismo sexo. Reportan un importante beneficio para la salud, ya que el apoyo emocional de otra persona contribuye a minimizar los efectos del estrés, además fomentan el sentimiento de fijarse un propósito en la vida y mantener la coherencia. Los lazos familiares y de amistad, establecidos durante la adultez joven, perduran a través de la vida.
AMOR:
Rice (1993), divide al amor en cinco elementos: - Amor romántico: ternura o apasionamiento, sentimientos intensos.
- Amor erótico: atracción sexual, sexo y amor son interdependientes; una relación sexual satisfactoria fortalece el amor de pareja.
- Amor dependiente: mutua dependencia, que en casos extremos podría llegar a transformarse en obsesión o comportamiento neurótico.
- Amor filial: basado en compañía o interés común.
- Amor altruista: interés y preocupación genuinos, dar y recibir son mutuos.
Sternberg (1986), propone tres elementos en el amor: intimidad, pasión y compromiso; de cuya combinación resultan ocho tipos de relaciones: ausencia de amor; gusto por el otro; apasionamiento; amor vacío, romántico, de compañía, ilusorio y finalmente un equilibrio de los tres elementos.
DIVORCIO:
A continuación se presentan algunos de los problemas más dañinos para una relación matrimonial: comunicación; expectativas irreales sobre el matrimonio o el cónyuge; problemas de roles; ausencia de amor y demostraciones de cariño; alcoholismo; sexualidad disfuncional; relaciones extramaritales, entre otros.
Los procesos de desafecto pueden llevar a divorcio, instancia que en Chile no existe como tal. Kersten (1990), plantea que el desafecto se presenta en tres etapas: inicial, intermedia y final. Esta última se caracteriza por el deseo se finalizar el matrimonio. Entre las alternativas al divorcio se encuentran: terapia matrimonial, mejoramiento de la relación o separación. Los ajustes posteriores al divorcio son: superar el trauma emocional; manejo de las actitudes de la sociedad; soledad; adecuación social, sexual y financiera; contacto con el cónyuge, entre otros.
Marcelo C.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)